lunes, 23 de enero de 2017



Figuras Romanas

La escultura romana fue un movimiento artístico derivado de la influencia griega, tomando en muchas ocasiones, modelos similares y realizando copias de las más prestigiosas obras de la Grecia antigua, como sucede con 'El Discóbolo' de Mirón. La importancia de esta corriente sirvió para definir los patrones de belleza que serían utilizados siglos posteriores en el Renacimiento.

Resultado de imagen de esculturas romanasEl Discóbolo' de Mirón


La estatua de 'Augusto de Prima Porta' muestra al emperador romano en una majestuosa pose que combina la tensión y la relajación de sus músculos. Esta escultura fue descubierta en 1863, en Villa de Livia, Roma, donde se cree que fue encargada por la mujer de César Augusto tras su muerte. Sus más de dos metros de alto suponen una de las mayores atracciones de los museos del Vaticano.

Imagen relacionada

Si por algo sobresale esta vertiente es por las facciones perfectas que se trazaban en los rostros a través de retratos y bustos. Un ejemplo de ello es el 'Busto de Antinoo', encontrado en su tumba junto con el resto de objetos dedicados a su persona. 
Este hallazgo fue llevado a cabo en 1998, en Villa Adriana, actual Tívoli.

Resultado de imagen de esculturas romanas famosas 'Busto de Antinoo

El 'Retrato de Augusto' es otra de las imágenes destacadas de este periodo, que comprenden entre los siglos IV a. C y V. Al igual que la gran mayoría de las obras que han llegado hasta nuestros días, su origen es incierto y se considera que pudo ser hecho entre los años 27 a. C. y 14 d. C. Su finos rasgos quedan ensalzados por la suavidad del mármol en que fue creado.

martes, 10 de enero de 2017


Las lenguas romances

Las lenguas romances (también denominadas lenguas románicas o lenguas neolatinas) son una rama indoeuropea de lenguas estrechamente relacionadas entre sí y que históricamente aparecieron como evolución del latín vulgar entendido en su sentido etimológico de 'habla cotidiana del vulgo o común de la gente' y opuesto al latín clásico, forma estandarizada que a partir de cierto momento era una lengua aprendida como segunda lengua y no como lengua materna, fueron las lenguas itálicas que sobrevivieron por el Imperio Romano extinguiéndose la lengua melliza del latín (el falisco) y también desapareciendo un grupo itálico paralelo a las latino-faliscas como desordenadas.

Resultado de imagen de lenguas derivadas del latin

El número de lenguas romances conocidas supera la veintena, aunque en la actualidad muchas variedades regionales están gravemente amenazadas y solo media docena de ellas tienen un uso general y varios millones de hablantes.

Características lingüísticas comunes

Aunque las lenguas romances representan evoluciones divergentes del latín, sus rasgos comunes de hecho se deben prácticamente siempre al resultado de retener algún aspecto lingüístico que ya estaba en latín, y en muchos menos casos al efecto de la influencia común de otra lengua sobre varias lenguas románicas. Las características principales presentes en todas las lenguas románicas son las siguientes:
  • Las lenguas romances son todas lenguas fusionantes.
  • El alineamiento morfosintáctico dominante de estas lenguas es de tipo nominativo-acusativo.
  • El orden básico parece ser SVO, tienen preposición y los determinantes generalmente preceden al sustantivo (aunque en rumano el artículo se pospone).
  • Presencia de un sistema de flexión verbal con numerosas formas y lleno de irregularidades. El verbo incluye las categorías de persona, número, tiempo y modo gramatical, variando en general la forma flexiva de acuerdo a qué valores de dicha categoría está expresando la forma verbal conjugada.
  • Presencia de al menos dos posibilidades para el género gramatical (masculino / femenino), dos posibilidades para el número gramatical (singular / plural).
  • Presencia de concordancias gramaticales de género entre el sustantivo y el adjetivo, y entre el número del sujeto y el número expresado en el verbo.
  • Presencia de artículos desarrollados a partir de demostrativos del latín.
Resultado de imagen de lenguas derivadas del latin

lunes, 9 de enero de 2017


El Griego

El griego es una lengua originaria de Grecia, que pertenece a la rama griega de las lenguas indoeuropeas. Es la lengua indoeuropea con la mayor historia documentada, puesto que cuenta con más de 3400 años de evidencia escrita. 
El sistema de escritura que ha utilizado durante la mayor parte de su historia y hasta la actualidad es el alfabeto griego. Previamente utilizó otros sistemas, como el Lineal B o el silabario chipriota. 

El Alfabeto Griego

El alfabeto griego deriva del fenicio, y a su vez dio lugar a los alfabetos latino, cirílico y copto, entre otros. 
El alfabeto utilizado por el griego moderno es prácticamente el mismo del griego clásico, solo se ha modificado el sonido de algunas letras. 

En cambio quedaron obsoletas algunas letras dialectales o arcaicas usadas hacia los siglos VII y VI a. C. tales como la doble gamma o digamma y la (s). También cayó en desuso una forma de escribir la letra sigma usada en el koiné alejandrino y en el griego bizantino cuyo grafema era C, letra que ha quedado como legado en el alfabeto cirílico con el valor fonético de s.

Resultado de imagen de el abecedario griego completo

Orígenes: la prehistoria de la lengua griega ha avanzado sobre todo debido a las teorías del indoeuropeo desarrolladas desde mediados del siglo XIX. El griego, al igual que las lenguas del grupo indoario y armenio, deriva lingüísticamente de los dialectos hablados por pueblos que probablemente se desplazaron a mediados del cuarto milenio antes de nuestra era desde las estepas del norte del Mar Negro (o Ponto Euxino) al valle bajo del río Danubio. Desde esta región los hablantes de proto-helénico se desplazaron en dirección sur, hacia la Península Balcá

Griego moderno: En 1831, con el surgimiento del estado griego moderno, el griego se establece como lengua oficial. Sin embargo, este hecho estuvo marcado por la cuestión lingüística griega, debate en torno a la adopción como lengua oficial de la lengua popular o de una variedad arcaizante inspirada en la koiné. 
Esta disputa se resolvió en 1976 con la adopción oficial del griego demótico por parte del gobierno griego, si bien este sigue considerablmente influido por la kazarévusa.




martes, 22 de noviembre de 2016

Lenguas Indoeuropeas

Con el nombre de lenguas indoeuropeas se conoce a la mayor familia de lenguas del mundo en número de hablantes. La familia indoeuropea, a la que pertenecen la mayoría de las lenguas de Europa y Asia meridional, incluye más de 150 idiomas hablados por alrededor de 3200 millones de personas (aproximadamente un 45 % de la población mundial).1 De estas, unos 1200 millones corresponden a hablantes de las lenguas indoiranias y unos 950 millones de hablantes de las lenguas románicas.

Imagen relacionada

Características comunes

El protoindoeuropeo presenta muchos rasgos que han desaparecido de la mayoría de las lenguas indoeuropeas modernas. De hecho, entre las lenguas indoeuropeas se encuentran tipologías gramaticales que las hacen muy diferentes entre sí, no siendo cierto que todas las lenguas indoeuropeas conserven actualmente "parecido" entre sí, y su relación filogenética muchas veces solo es accesible mediante el estudio comparado profundo de las mismas y no por su aspecto superficial o las características gramaticales más evidentes.

Esto se debe a que estas lenguas han seguido evoluciones marcadamente diferentes en cada región donde se hablan. 
  1. Sin embargo, se reconocen algunas características casi universales en todas ellas:
  2. Las lenguas indoeuropeas son lenguas altamente fusionantes.
  3. El alineamiento morfosintáctico es de tipo nominativo-acusativo.
  4. La categoría gramatical de número se marca obligatoriamente tanto en los nombres y pronombres como en las formas personales del verbo. La mayoría de las lenguas distinguen solo singular y plural, aunque algunas lenguas poseen también dual.

La gran mayoría de las lenguas indoeuropeas poseen algún tipo de distinción de género gramatical, si bien algunas lenguas como el inglés restringen esta distinción a los pronombres personales y en otras lenguas, como el armenio y el persa moderno, las distinciones de género gramatical han desaparecido por completo.

Parentesco con otras lenguas
Actualmente no existe una evidencia incontrovertible de que las lenguas indoeuropeas muestren un parentesco claro con lenguas de otras familias, aunque existe un cierto número de propuestas tentativas que sugieren que es posible reconocer el parentesco lejano de las lenguas indoeuropeas con otras familias lingüísticas de Eurasia. La hipótesis nostrática (Pedersen, Ílich-Svítych y Dolgopolski) y la hipótesis euroasiática de Greenberg sostienen que las lenguas urálicas, las lenguas afroasiáticas y otras muestran un parentesco reconocible con el protoindoeuropeo y que es posible reconstruir parcialmente la protolengua de la que descienden estas familias.
Sin embargo, estas hipótesis han encontrado un alto grado de criticismo13 14 y no tienen aceptación general actualmente, aunque los partidarios de estas hipótesis han continuado con el trabajo comparativo en favor de la misma.

martes, 8 de noviembre de 2016

Religión, mitología y festividades
Religión
Los romanos eran politeístas. La religión romana refleja los mismos elementos procedentes de otras civilizaciones que el resto de sus manifestaciones culturales. La religión griega, sobre todo, desempeñó un papel fundamental en la creación del panteón romano.
Durante la Monarquía y en los primeros tiempos de la República, los dioses estaban directamente relacionados con las actividades agrícolas y la vida doméstica.

 El culto doméstico
En cada familia se rendía culto a los numina al igual que a los antepasados: el genio familiar, los lares, protectores de los campos, los manes, protectores de la casa, y los penates, protectores de la despensa y los alimentos. El pater familias oficiaba como sacerdote, especialmente durante la cena, en donde se hacían libaciones, es decir, derramamiento de vino, leche o miel sobre el lararium, o santuario familiar, en el cual ardía siempre una llama, a la que llamaban hogar. Entre los romanos no había culto a los muertos. Los cadáveres eran incinerados, mientras se pronunciaban discursos de alabanzas al fallecido, y las cenizas eran guardadas en urnas funerarias.
Había dioses específicos para la vida cotidiana:
  • Nundina, dios o genio protector del nacimiento y desarrollo del hombre.
  • Educa y Pontina, dioses del comer.
  • Cunina o Cunaria, diosa que guardaba los niños en la cuna y a la cual ofrecían libaciones de leche las matronas romanas.
  • Ossipago, dios que robustece los huesos.
  • Abeona, diosa que enseñaba a andar.
  • Fabulinus, Farinus y Locutius, dioses que enseñaban a hablar.
  • Iterduca,7 diosa que llevaba al niño a la escuela y lo protegía en el camino.
  • Domiduca, diosa que lo devolvía al hogar desde la escuela y lo protegía en el camino.
 Mitología romana
La mitología romana está formada por las leyendas y mitos de la religión politeísta practicada en la Roma antigua. La mayoría de las divinidades del panteón romano provienen de Grecia con dioses que suplantaron a las divinidades locales con algunas raras excepciones.
Desarrollo de las fiestas romanas

Resultado de imagen de mitologia romana 

Fiestas romanas
La principal fiesta romana (ludi máximi o ludi magni, es decir los Grandes Juegos) empezaba con una procesión tras la cual iban las imágenes de los dioses y detrás los guerreros; seguían las comparsas de bailarines (lúdii) con túnicas rojas; los hombres adultos con cascos y armaduras, los adolescentes con pieles de ovejas; después venían los músicos: el colegio de flautistas o collegium tibicínium era tan antiguo como el de los saliares, en latín salii (sacerdotes del dios Marte o 'saltadores danzantes'), pero tenía una consideración inferior.
Esta fiesta se celebraba en otoño, al regreso de las tropas en campaña, y era una fiesta para celebrar la victoria.
Resultado de imagen de fiestas romanas



En el carnaval popular (fériae o saturae) se usaban máscaras. La música se hacía con flautas (tibias). En las fiestas se celebraban combates y carreras de carros. Los vencedores recibían una palma como corona lo cual era considerado un gran honor. Un romano se enterraba siempre con las palmas o coronas ganadas.
También destacaba entre las diversas fiestas la de los manes, dedicada a los muertos. Todas las fiestas tenían un desarrollo similar, cada una con sus particularidades. Otra importante fiesta también era las Saturnales (en honor a Saturno) en la cual los amos servían a sus esclavos por un día completo, como si los papeles se hubiesen invertido.

lunes, 31 de octubre de 2016



EL Teatro Romano

Teatros, anfiteatros y circos romanos
La política de romanización de los pueblos conquistados hizo que se construyeran teatros, así como anfiteatros, circos, foros y templos con similares características a lo largo de todo el Imperio, desde Hispania hasta el Levante.

 

En Grecia y las regiones helenizadas estos edificios presentaban elementos arquitectónicos tanto romanos como griegos. Si bien hay ciertas semejanzas entre circos, teatros y anfiteatros, tanto en su construcción (piedra y mortero), como en su finalidad; el ocio ciudadano y el prestigio de los benefactores, cada uno tenía funciones y formas diferentes:
               
  • El circo se usaba para las carreras, en especial de cuadrigas.
  • El anfiteatro era utilizado para los juegos circenses (ludus circensis) y combates de gladiadores.
  • El teatro, por último, era el lugar donde se representaban diferentes tipos de obras dramáticas.
Estructura
Las características principales del teatro romano derivaron en un principio de las del teatro griego, ya que muchas de las características generales de la arquitectura romana derivan directamente de la arquitectura del período helenístico.

Los primeros teatros se construyeron en madera y adobe; éstos se derribaban después de que el acontecimiento para el cual fueron erigidos concluyera. Una ley impedía la construcción de teatros permanentes, sin embargo, en el 55 a. C. se construyó el Teatro de Pompeyo con un templo para evitar la ley.

 Resultado de imagen de teatro romano
Con el paso del tiempo, los teatros romanos desarrollaron características específicas. La mayor parte de los teatros romanos conservados siguen el modelo arquitectónico propuesto por Vitrubio, constando de:
  1. Scaenae frons (frente escénico), normalmente compuesto de un doble orden de columnas.
  2. Orchestra: semicírculo o un poco más de un semicirculo frente a la escena en el que se sentaban las autoridades, actuaba el coro y se alzaba un altar en honor a Dionisio.
  3. Aditus: Pasillos laterales de entrada a la orchestra.
  4. Cavea: Estructura semicircular en la que, según el rango social, se situaban los espectadores. Se dividía en ima cavea, media cavea y summa cavea, divididos por pasillos horizontales (diazomatas). Se divide en sectores circulares (cunei).
  5. Vomitoria: Entradas abovedadas por las que se accedía a la cávea.
  6. Proscaenium (proscenio): Espacio delante de la escena en el que se desarrollaba la acción dramática.
  7. Porticus post scaenam (Pórtico detrás de la escena): Patio porticado con columnas detrás de la escena.
Algunos teatros podía apoyar la cávea sobre galerías abovedadas, mientras que en otros, los arquitectos aprovechaban la ladera de alguna colina para excavar sobre ella la cávea del teatro.
El teatro podría cubrirse con toldos para proteger a los espectadores de la lluvia o de la luz del sol.
Resultado de imagen de teatro romano

martes, 25 de octubre de 2016

Literatura Romana

Surgen en Roma los escritos en prosa, muy acordes con el carácter romano, con un fin eminentemente práctico, por la necesidad de establecer y regular las relaciones con los dioses y con los hombres. Para la relación con los dioses surgen las plegarias, llenas de pragmatismo, en las que se pide protección sobre las cosechas, sobre la familia, etc. Las relaciones con los hombres se regulan y establecen mediante los documentos, tratados y leyes.
RÓMULO Y REMO

Según la leyenda, Roma fue fundada en el 753 a.C. por Rómulo y Remo, los hermanos gemelos hijos de Rea Silvia, una virgen vestal. Rómulo y Remo fueron abandonados para que se ahogaran en las orillas del Tibes. Allí los encontró una loba, que se los llevo amamanto y crió. Ya adultos, los hermanos regresaron al lugar donde habían sido abandonados y allí fundaron la ciudad de Roma.

Resultado de imagen de romulo y remo

VIRGILIO

Nació en Andes, pueblo cercano a Mantua, el año 70 a. de Jesucristo y murió en Brindis el año 19 del mismo siglo. Poeta épico y bucólico, se le considera el príncipe de los poetas latinos. Entre las varias obras que se conservan de Publio Virgilio Marón destacan las Eglogas o Bucólicas y, sobretodo, la Eneida, poema heroico síntesis de la Iliada y la Odisea de Homero, escrito con el genio original del gran poeta latino.
LA ENEIDA

Es la gran "epopeya nacional romana". Consta de doce libros y está inspirada en las dos grandes epopeyas homéricas:los seis primeros libros se inspiran en La Odisea, con el relato de los viajes de Eneas desde Troya a Italia, los seis últimos imitan a la Iliada, con las guerras que Eneas lleva a cabo hasta hacerse con el reino del Lacio.
La narración de los cuatro primeros libros no es cronológica, comienza a serlo a partir del libro V, cuando Eneas llega a Italia y las guerras que allí emprende hasta dar muerte a su principal enemigo, el cudillo Turno.
Resultado de imagen de la eneida virgilio


Virgilio pretende con su Eneida la "glorificación de Roma". Eneas, el héroe legendario del que desciende Rómulo , fundador de la ciudad, es hijo de un mortal, Anquises, y de la diosa Venus, luego los romanos descienden de un linaje de dioses.
Virgilio quiere asumir en su poema todo el pasado de Roma, con sus instituciones y sus hombres más ilustres, y a la vez presenta incluso a sus coetáneos, glorificando a Augusto y a su familia, la familia Julia, a la que hace descender de Julo, el hijo de Eneas.
El poema de Virgilio tiene como precedentes el de Nevio y , sobre todo, Los Anales de Ennio. Pero La Eneida, frente a estas epopeyas primitivas , se convirtió en la obra popular y nacional,"por la combinación armoniosa de los elementos de la ficción y los de la realidad".